Ansiedad: Qué es, síntomas frecuentes, causas y cómo superarla desde la terapia psicológica

¿Qué es la ansiedad? Concepto y síntomas más frecuentes

La ansiedad es una respuesta emocional y fisiológica natural del organismo ante una situación percibida como amenazante o desafiante. Según la Asociación Americana de Psicología (APA), se trata de una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos de preocupación y cambios físicos como aumento de la presión arterial o frecuencia cardíaca. En otras palabras, la ansiedad tiene una función adaptativa: prepara al organismo para responder ante el peligro, mejorar el rendimiento o movilizar recursos internos ante una demanda.

Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve excesiva, persistente o aparece en ausencia de un peligro real, deja de ser útil y se convierte en un trastorno que interfiere en la vida diaria. Esta forma desadaptativa puede manifestarse en forma de preocupación constante, ataques de ansiedad, crisis de ansiedad, tensiones físicas, dificultades para concentrarse, evitación de situaciones sociales, insomnio, irritabilidad o sensación de bloqueo interno.

Síntomas comunes de la ansiedad (según la APA):

Persona con gesto de dolor o tensión en el pecho, reflejando un síntoma frecuente en los ataques de ansiedad.
  • Nerviosismo, agitación o tensión
  • Sensación de peligro inminente o pánico
  • Aceleración del ritmo cardíaco (taquicardia)
  • Hiperventilación (respiración rápida)
  • Sudoración excesiva
  • Temblores
  • Dificultad para concentrarse o pensar con claridad
  • Trastornos del sueño (insomnio o sueño interrumpido)
  • Evitación de situaciones que provocan ansiedad

En este artículo abordamos no solo sus síntomas más conocidos, sino también una comprensión más profunda de sus causas: aquellas vinculadas a la pérdida de la conciencia de uno/a mismo/a y al debilitamiento del yo.

Causas profundas de la ansiedad: pérdida del yo, juicio externo, infancia y vacío existencial

Muchos cuadros de ansiedad generalizada no se explican solo por el estrés o el estilo de vida actual. En la base de la ansiedad aparece una desconexión profunda con uno/a mismo/a: la persona deja de sentirse sujeto/a para convertirse en objeto del entorno. Vive en función del «deber ser«, del juicio externo o de expectativas ajenas, perdiendo el eje interno que le da estabilidad.

Persona con las manos en la cabeza, transmitiendo sensación de bloqueo mental, preocupación y angustia intensa.

Cuando la persona ha sido reducida a su «función» (estudiante, hijo/a ejemplar, profesional exitoso/a), se produce una disociación entre lo que se es y lo que se representa. La mirada externa se convierte en una amenaza constante: no ser suficiente, no dar la talla, decepcionar. En ese contexto, la ansiedad se convierte en un intento fallido de controlar un juicio que nunca depende del todo de uno/a mismo/a.

A esto se suman las experiencias infantiles. Muchas personas con ansiedad crecieron en entornos donde no pudieron desarrollar una identidad libre. Aprendieron a agradar, a rendir, a sostener una imagen. Esto crea una base de autoexigencia y miedo al error que se manifiesta en la adultez como ansiedad, perfeccionismo o bloqueos sociales. Cuando el yo se ha formado en función del juicio externo, la ansiedad aparece cada vez que ese juicio puede activarse.

La sensación de «no estar en uno/a mismo/a» está en el corazón de muchos cuadros de ansiedad. Puede derivar de una historia de exigencia extrema, de no haber sido visto/a o validado/a emocionalmente, o de haber aprendido a adaptarse al entorno desconectándose de sus propias necesidades y emociones.

Esta vivencia se traduce en angustia existencial, que no siempre se manifiesta como miedo. A veces aparece como vacío, como tensión sin causa aparente, como una prisa interna sin dirección. Es la expresión de una existencia no asumida y de una identidad vivida desde la objetualidad.

Cómo se trata la ansiedad desde una terapia de fortalecimiento del yo

El trabajo terapéutico no consiste solo en «controlar síntomas», sino en ayudar a la persona a recuperar su eje, a volver a ser sujeto/a de su vida. Esto implica identificar las creencias desadaptativas que gobiernan su percepción, fortalecer la autoestima real (no la imagen externa) y reconectar con su vivencia interna.

La terapia psicológica para la ansiedad ayuda a:

Hombre solo mirando por la ventana con expresión preocupada, simbolizando la sensación de vacío e incertidumbre emocional.
  • Comprender el origen profundo de la ansiedad
  • Fortalecer la identidad y la autoestima
  • Salir de la objetualidad y del deber ser
  • Recuperar la sustantividad y el derecho a existir desde uno/a mismo/a
  • Reconectar con las necesidades emocionales reales
  • Cultivar un locus de control interno y la autonomía emocional

La ansiedad disminuye cuando la persona comienza a habitarse. Cuando ya no vive en función de lo que los demás esperan, sino desde su deseo, su valor y su presencia. Esto es recuperar la sustantividad: dejar de ser solo apariencia para volver a ser presencia.

La terapia psicológica centrada en el fortalecimiento del yo no solo ayuda a calmar la mente, sino a reconstruir el sentido de existencia desde dentro.

¿Cuándo acudir a un psicólogo por ansiedad?

Si sentís que la ansiedad interfiere en tu bienestar, que vivís en alerta constante, que te cuesta conectar con vos mismo/a o que no encontrás un motivo claro para tu malestar, es momento de buscar apoyo profesional.

No se trata de debilidad, sino de un camino hacia la reconexión interna y la autonomía emocional. Cuanto antes se inicie el proceso terapéutico, más posibilidades habrá de abordar las causas de fondo y evitar que el malestar se cronifique.

Terapia psicológica para la ansiedad en Madrid y online

Soy Adrian JG Psicólogo, especialista en el tratamiento psicológico de la ansiedad desde una perspectiva integradora y centrada en la recuperación del eje personal. Ofrezco terapia online para la ansiedad y terapia presencial en Madrid, en los barrios de Embajadores y Chamberí.

Si estás atravesando un momento difícil o convivís con síntomas de ansiedad, no esperes más.

Primera consulta gratuita. Escribime por WhatsApp o consulta mi web para más información.

También podés visitar nuestra sección sobre trastornos de ansiedad para ampliar información sobre otros cuadros clínicos relacionados.

Bibliografía y recursos externos recomendados para la ansiedad

Compartir: